domingo, 10 de abril de 2011

Mi opinión sobre lo sucedido en japón

Y que se puede opinar que ya no se haya dicho
Que ha sido desvastador, que han fallecido mas de 10.000 personas aproximadamente, que probablemente hayan muerto niños y ancianos, los mas débiles que no pudieron zafar de eso tan loco que sucedió.Pero como todo mortal no se puede hacer nada contra terremotos, tsunamis, maremotos, tormentas profundas, etc.
Que es una desgracia.
POR QUE PASA ESTO?: Primero ahi que tener en cuenta que fue un Terremoto y un Maremoto( lo que causo un Tsunami[el tsunami es una ola gigante causada por un maremoto]) lo que paso en Japón, recuerda NO PASO un huracan si no un (Maremoto)Tsunami por culpa del terremoto. Bueno se dijo que una placas tectonicas en Japon se trataban de acomodar alrededor de unos 5 a 8 cm anualmente(es decir cada año), y pues esto fue lo que paso las placas tectonicas trataron de acomodarse y causaron un Terremoto, y el terremoto causo un maremoto(temblor en el agua), lo que causo un Tsunami.

¿QUE FUE LO QUE ME LLAMO MAS LA TENCIÓN?:Sinceramente pues los daños que causaron mas fue los del tsunami, impresionante las imagenes del tsunami, que maremoto tan grave!, sinceramente estoy impresionado, imaginense los todo lo que valdra la recuperacion. Tambien la planta nuclear=S se generaron muchos problemas.

INFORMACION INDIVIAL: Yo pienso que Japón se recuperara rapido, alrededor de 3 meses a 7 meses, podran estabilizarse de nuevo y la recuperacion completa, supongo varios años.

BIOGRAFÍA DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

(1547-1616)

Famoso novelista español nacido en Alcalá de Henares, cuarto (segundo varón) de seis hijos de Rodrigo Cervantes Saavedra (cirujano) y de Leonor Cortinas.

Estudió en Valladolid y Salamanca. Entró en la milicia en 1569; en 1571 participó en la Batalla de Lepando donde recibió tres arcabuzazos: dos en el pecho y otro que le destrozó la mano izquierda, por lo que fue apodado "El manco de Lepando".

Fue tomado en rehén, cuando regresaba a España, por Arnaute Mamí durante cinco años y medio.

En 1584 se casa con Catalina de Palacios Salazar, de la que luego se separa.

Fue excomulgado en 1589 por embargar cereales del Cabildo de Sevilla. Luego es encarcelado en 1597 por una deuda creada por la quiebra del baquero Freyre, quien le engañó y huyó.

En 1605 es acusado de asesinato por lo que pasó por una breve prisión y publicó la primera parte de su obra maestra "El Quijote".

Con frecuencia se dice que Shakespeare y Cervantes murieron el mismo día y, en efecto, ambos murieron el 23 de abril de 1616. Solo que entonces Inglaterra se regía por el calendario Juliano y España por el Gregoriano, entre los cuales había una diferencia de 10 días, de manera que, de acuerdo con nuestro calendario, Shakespeare murió en realidad el 3 de mayo.

BIOGRAFÍA DE WILLIAM SHAKESPEARE


(1564-1616)

Dramaturgo y escritor inglés nacido en Stratford a orillas del río Avon. Desde niño tuvo inclinación hacia en teatro. Se sabe que reveses de fortuna le impidieron terminar su educación formal.

De joven integró la compañía de actores "Del gran Chambelán", y desde 1603 en la "Compañía del Rey" con la que se asocia y para la que escribe todas sus obras. tuvo buenas remuneraciones, y su reputación literaria se fue afirmando.
Casi la mitad de las obras que se le han atribuido fueron impresas en forma póstuma. Los 154 sonetos de Shakespeare, escritos en 1595 y piblicados en 1609, son meditaciones sintéticas sobre el amor, la muerte, la fidelidad, la belleza, etc. La ambiguedad del lenguaje y de los seres es uno de los temas principales de la obra de Shakespeare.
Muere en 1616, en su ciudad natal.

OBRAS DE WILLIAM SHAKESPEARE
Entre sus principales obras tenemos:
- Romeo y Julieta (1594-95, tragedia).
- Sueño de una noche de verano (1595-96, comedia).
- El mercader de Venecia (1596-97, comedia).
- Hamlet (1600-01, drama histórico).
- Otelo (1604, tragedia).
- Macbeth (1606, tragedia).
- El rey Lear (1608, tragedia).

Capitulo XXIX Que trata de la discreción de la hermosa Dorotea, con otras cosas de mucho gusto y pasatiempo.

Podemos encontrar la fantasía entorno al barco encantado, ya que el barco le dice a Don Quijote que se suba y que rescate a una bella dama en problemas.
 Encontramos tambien que es la solidaridad entre los caballeros andantes, el tomar algo que no le pertenece, la confusión de la realidad en pensar que las aceñas son un castillo, las advertencias del peligro que corren por parte de los molineros, el pago de la deuda del barco a los pescadores. Estos subtemas apoyan la idea temática que refleja la fantasía del protagonista al creerlo loco.
 Este capítulo del Quijote, se puede dividir en tres partes. La primera parte abarca desde la línea 1 “…Por sus pasos contados...” hasta “...respondió Don Quijote...” aquí nos recuerda el tópico literario del “…locus amoenus…” (lugar ameno) nos refleja la divinidad del paisaje que va a acompañar la aventura trata como Don Quijote acompañado de su escudero Sancho transforma la realidad para Don Quijote al ver un barco abandonado y al pensar que no pertenece a nadie decide subirse a él y atar los animales a un árbol. La segunda parte abarca desde la línea 23 “...has de saber, Sancho...” hasta “...único refugio de mis esperanzas...” línea 162 aquí se inicia esta segunda parte con un diálogo vivo entre Sancho y Don Quijote sobre la aventura que iban a iniciar Don Quijote le expone a Sancho y que el barco está encantado para poder salvar a una bella dama en apuros, Sancho le hace ver la realidad diciéndole que es un disparate, atan los animales a un árbol para subir ya en el barco, entonces allí entablan una conversación poco inteligible para Sancho. En cuando Don Quijote le habla a Sancho de Ptolomeo, élhace una ironía. La tercera parte abarca desde la línea 163 “...este barco, entrado en la mitad de la corriente del río…” hasta “...la aventura del encantado barco…” línea 245. Aquí concluye la aventura del barco encantadocuando los molineros al ver el peligro que les acecha salen a detener el barco, Don Quijote no hace caso de las advertencias y arremete contra ellos a favor a
la libertad y caen al agua. Son rescatados por los mismos molineros y en esas aparecen los pescadores que les reclaman el dinero para su barca que ha quedado hecha añicos.
 Aunque la lengua ya ha evolucionado, encontramos aún algunas palabras arcaicas cómo, felicefeliz; cuita manera; do donde; mesmo mismo...
También hace uso del pronombre enclítico como “… púsose Sancho de rodillas…” línea 194 y que junto con la alternancia de los tiempos verbales y la construcción sintáctica compleja nos reitera que el texto utiliza las características del estilo renacentista. También encontramos cultismos en boca de Don Quijote cómo, parábolas, planetas, solsticios y Sancho como no sabe pone ironía al nombre de Ptolomeo. Hace usote sustantivo a inicio del capítulo cómo: “… ribera, agua, cristal…” refiriéndose al paisaje y como sustantivos abstractos encontramos “...desde verdad, disparate, ciencia protección amparo...” refiriéndose a los molinos. Hace uso del adjetivo cuando el autor describe un paisaje. También hace uso de formulas de cortesía aunque a veces arcaica como, “...vuesa merced...”. Hace uso también de superlativos como, carísimos amigos. Encontramos también una personificación como,“...agradable río...” Para la temática verbal encontramos que se hace uso del pretérito perfecto ya que no rompe la estética de la obra y la alterna con el presente del diálogo. También hace uso del modo indicativo así que refleja abtitudes objetivas. También hace uso de pronombres como,”...enbarcarme, pusose, viendole...” Uso también de la construcción contracta de preposición más artículo como, “...del o della...” que al final se convierte en de ello (separado).

Opinión sobre el quijote de la mancha

Creo que está bien que nos hagan leer el libro de Don Quijote de la Mancha
Porque seguramente en casa mucha gente no sé lo leería y es una obra muy importante de la literatura de la lengua castellana.
En principio no me gustaba, pero a medida que progresaba en la lectura me iba gustando más
En definitiva él libro lo he encontrado muy interesante.
También Don Quijote de la Mancha defiende muchas virtudes humanas como:
Don Quijote de la Mancha siempre quiere defender la justicia,
Algunos ejemplos son :
- Cuando confunde unos frailes con unos secuestradores que llevan una dama biscaína y se enfrenta con ellos.
- Cuando confunde unos rebaños de ovejas con unos ejércitos y defiende el rebaño más pequeño.
- Cuando libera a unos galeotes enfrentándose a los guardias porqué considera injustos sus castigos.
Don Quijote también quiere ayudar a la gente aunque no siempre lo hace bien.
Algunos ejemplos son: .
- Cuando defiende un chico de su amo que le está pagando por perder sus ovejas.
- Cuando da consejos a su amigo Sancho Panza porqué sea un buen gobernador en su ínsula.
Don Quijote también hace alguna locura:
Un ejemplo es
Cuando ataca los molinos de viento confundiéndoles con unos gigantes
Don Quijote asume la realidad:
Un ejemplo es
En el último capítulo cuando se está muriendo dice que durante el tiempo que estuvo de caballero andante hizo fue una locura.
Creo que el libro de Don Quijote refleja muy bien los aspectos de la justicia y de la generosidad que tubo con la gente y también la confesión que él estuvo loco.

Don quijote de la mancha


Don Quijote de La Mancha : según la inmortal obra de Miguel de Cervantes 

DON QUIJOTE DE LA MANCHA Escrito por Don Miguel de Cervantes, en el estilo de la novela de caballería, de moda en la época, por el hombre que había vivido mil aventuras en las guerras, que volvió manco a casa, resulta una obra maestra de la literatura española. Pocos idiomas habrá a los que no haya sido ... 
yo creo que el libro tiene una muy buena tematica es un libro donde notan la diversidad de pensamientos, a la vez mantiene la imaginacion y a la vez la promueve es bueno por eso pero con respecto a si me paresco en cierta parte si aunque yo no crea que los molinos son mounstros mantengo mi imaginacion y creo que el fin es memorable dentro de esta historia pues quijote logra cambiar la mente de sancho y ese es un poder que no todos conseguimos espero aclarar tu respueta.El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, es una increíble alusión a la España de su siglo. Don Quijote es un hombre que se vuelve loco al leer muchas novelas de caballerías, y tiene a su escudero Sancho, que es sumiso, y al principio, no creía en las "locuras" de Don Quijote, pero, al final, termina creyéndolas. La importancia capital radica en que Don Quijote es una representación de la nobleza española de finales del siglo XVI y principios del XVII, que intentó por todos los medios reconstruir su mundo medieval a través de su enriquecimiento con las colonias. Sancho es el pueblo llano, que no cree en las locuras de la alta nobleza y termina afanándose en sus planes.